lunes, 5 de mayo de 2014

La Nicotina

La Nicotina (C10H14N2)

La nicotina, también conocida como (s)-3-(1-metilpirrolidin-2-il)piridina, está compuesta por carbono, hidrógeno y nitrógeno. Es un alcaloide que se encuentra en la planta del tabaco y en otras plantas como equisetos, opios y papayas pero en menor cantidad. Se fabrica en las raíces y es transportada por la savia a las hojas. Sus principales propiedades son cuatro. En primer lugar, es un compuesto orgánico incoloro, también es soluble en agua y es una molécula polar. Por último y más importante, es el principal factor de adicción al tabaco.




La mayoría de la gente relaciona la nicotina con el tabaco y sus efectos perjudiciales para la salud, pero esta sustancia también tiene otras utilidades positivas.

  • Se sitúa en las hojas para defender la planta de las plagas.
  • En altas proporciones se utiliza en insecticidas.
  • Es muy utilizada en cosechas para repeler a la mosca blanca de las verduras.
  • Las plantas se rocían con infusión de nicotina para eliminar pulgones.



Esta sustancia, que con cada cigarrillo se inhala 1 mg, tiene fuertes efectos en el ser humano, tanto en el sistema nervioso simpático como en el central.

    1. Los efectos más destacados en el sistema nervioso simpático son:
  • El aumento en la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
  • La venocontricción sistemática y el aumento del flujo sanguíneo muscular.
  • El aumento de las concentraciones circulares de adrenalina y noradrenalina.
    2. Los efectos que tiene la nicotina en el sistema nervioso central son:
  • Placer, disminución de cólera y la tensión
  • Activación cortical con los primeros cigarros del día
  • Relajación en situaciones de estrés

Cuando se deja de fumar, normalmente aparecen una serie de síntomas de abstinencia producidos por la falta de nicotina en el cuerpo. Estos síntomas suelen aparecer a las pocas horas y duran hasta cuatro semanas.




Este vídeo muestra cómo nuestro organismo absorbe la nicotina y el motivo por el que se crea la adicción:



Aquí os dejo una tabla de datos sobre la evolución del consumo de tabaco en adolescentes en los últimos años: http://fur.ly/abhr


Mapa mental sobre la nicotina: http://fur.ly/abhu


Bibliografía:
  • geometriamolecularnicotina.blogspot.com.es : http://fur.ly/aboz
  • wikipedia.org : http://fur.ly/abp0
  • botanical-online.com : http://www.botanical-online.com/nicotina.htm
  • arrakis.es : http://fur.ly/abp1
  • pfizer.es : http://fur.ly/abp4
  • youtube.com
  • drugabuse.gov : http://fur.ly/abp5

viernes, 7 de marzo de 2014

La Clonación

Hoy os voy a hablar sobre la clonación. Empezaremos por una breve explicación sobre qué es la clonación y en qué casos se utiliza. A continuación, analizaremos la clonación humana que es la que más interés despierta, y terminaremos con el procedimiento de clonación y el conflicto ético que este tema conlleva.
¿Cómo se extrae el núcleo de una célula?

La clonación es el proceso por el cual se consiguen copias idénticas de un organismo, célula o molécula ya desarrollado, de forma asexual. Mayormente la clonación se utiliza en:

  • Experimentos de investigación (análisis de células, diferencias entre células clonadas y no clonadas...)
  • Reproducción de animales transgénicos
  • Reproducción de animales en vía de extinción
  • Reproducción y aplicaciones terapéuticas en seres humanos


Respecto a la clonación humana, el objetivo principal de la investigación no es clonar personas sino clonar células madre con el fin de curar enfermedades. La clonación humana se separa en dos tipos: Con fines terapeúticos y con fines reproductivos. La clonación humana con fines terapeúticos se basa en clonar órganos o tejidos con el objetivo de combatir enfermedades y en la clonación humana con fines reproductivos, en cambio, el objetivo es clonar personas geneticamente idénticas.


A continuación, vamos a ver los pasos necesarios para poder clonar un ser:

  1. Extraer y eliminar el núcleo de un óvulo (gameto, célula aploide)
  2. Extraer el núcleo de una célula diploide del donante
  3. Insertar el núcleo del donante en el óvulo anucleado
  4. Una vez unidos el núcleo y el citoplasma (mediante descarga eléctrica), se implanta el blastocito en el feto de otro ejemplar
  5. Tras el proceso embrionario se ha creado el clon del ser que donó el núcleo




Aquí os dejo un vídeo explicativo sobre este tema:




Para finalizar me gustaría hacer hincapié en la polémica que despierta este tema en nuestra sociedad. Por un lado, la clonación aporta grandes beneficios a la ciencia y a los seres humanos pero por otro lado, hay gente que piensa que no todo es válido en la ciencia; la ciencia ha de tener unos límites éticos. ¿De qué lado os posicionáis?

domingo, 19 de enero de 2014

LOS ADITIVOS EN LOS ALIMENTOS


Los aditivos alimenticios son sustancias que se añaden a los alimentos y bebidas con el fin de modificar sus caracteres, sus técnicas de elaboración o conservación. Éstos se nombran mediante  un código de la letra "E" seguida de tres cifras.

Los 6 aditivos que veis en la imagen de la derecha son algunos de los aditivos más comunes que aparecen en los alimentos de hoy en día. Todos los fabricantes de alimentos o bebidas tienen un límite para añadir aditivos en la comida. Estudios afirman que si sobrepasasen ese límite podría afectar gravemente a la salud del consumidor.



La mayoría de los aditivos que se utilizan en los alimentos son simplemente para que el producto no se pudra con tanta rapidez (conservantes) o para que cojan un color o sabor más atractivo para el consumidor (colorantes). En cambio, algunos investigadores están llegando a la conclusión de que determinados aditivos incrementan los niveles de hiperactividad de los niños menores de edad. E incluso se han llegado a prohibir aditivos ya que provocaban inflamación de la artritis, dolor de fibromialgia, gota, etc.


En los tiempos que corren es difícil encontrar productos que sean 100% naturales. Aunque parezca que los adictivos que se añaden a esos alimentos no afectan a la salud siempre es mejor saber qué es lo que comemos.

En la imagen de la izquierda explica las características ideales que debería tener un producto y qué significa cada apartado de una etiqueta, como por ejemplo comer alimentos bajos en grasas y evitar el sodio.

En Europa, todos los alimentos, ya sean locales o de importación, deben cumplir determinadas normas europeas.



Por último recomendaros que intentéis consumir alimentos lo más frescos y naturales posibles y lo acompañéis con ejercicio que siempre es favorable.

Aquí os dejo unos enlaces dónde podréis informaros con más detalle sobre los aditivos alimenticios:
http://ow.ly/sJ5VP (Tipos de aditivos)
http://ow.ly/sJ6Sw (Efectos secundarios)
http://ow.ly/sJ76C (Seguridad alimentaria en Europa)

sábado, 21 de diciembre de 2013

SIDA / VIH

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida o comúnmente conocido como sida está considerado como una de las infecciones o pandemias más devastadoras de nuestra época. Esta epidemia está producida por un virus que debilita el sistema inmunológico y ha sido tan brutal por la falta de conocimiento sobre sus síntomas, su transmisión, los métodos de prevención, etc. En 2012 según la OMS 35,3 millones de personas se infectaros por sida en el mundo.


ORIGEN DEL VIH

Esta infección comenzó en 1980 cuándo se detectaron varios casos de neumonía y de cáncer de piel. La mayoría de los casos del sida se daban en homosexuales y decidieron investigar más a fondo esta infección. Los investigadores se dieron cuenta de la gran capacidad del VIH de destruir los sistemas inmunológicos de los que padecían esta infección. Al principio el sida era conocido como "La Peste Rosa", ya que a los infectados les salían manchas rosas en la piel. En 1984 se empezó a considerar al VIH como epidemia y como no se sabía el tipo de transmisión de esta enfermedad, aislaban a los enfermos para evitar que contagiasen.


TRANSMISIÓN DEL SIDA

  • Fluidos: Transmisión sexual (sin protección)
  • Leche materna
  • Sangre: Contacto sanguíneo directo, pero nunca en pieles sin heridas.

SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN
  1. Debilita y daña el sistema inmunológico.
  2. En consecuencia el organismo se expone a todo tipo de infecciones.
  3. Hasta que el VIH no esté muy avanzado, los síntomas no se pueden apreciar de forma clara, con lo que hay que hacerse pruebas.
CURA DE LA ENFERMEDAD

Respecto a la cura de esta infección, que causa 2 millones de víctimas al año, todavía se desconoce. Hay expectativas muy altas para que se encuentre la cura del sida en los próximos años. El mayor logro según los últimos estudios científicos ha sido considerarla una enfermedad crónica, es decir, los enfermos de sida que están bien medicados alargan muchos años su expectativa de vida. Pero hay mucha diferencia entre el número de víctimas en los paises avanzados y subdesarrollados. Se están haciendo estudios continuos que suponen enormes inversiones de dinero. Por otro lado, científicos daneses dicen haber encontrado la cura de esta infección basándose en la eliminación del VIH en el ADN humano.

GRÁFICA DE DEFUNCIONES POR SIDA



sábado, 2 de noviembre de 2013



El Darwinismo es la teoría ideada por Charles Darwin que defiende que en la naturaleza hay una selección permanente de los individuos de todas las especies, pero esa selección la realiza la propia naturaleza.

Darwin desarrolló su teoría gracias a un viaje en barco que realizó en el que viajaba como naturalista. Durante los 5 años que duró el viaje, fue observando y recogiendo pruebas que dieron lugar a su teoría que la plasmó en un libro que publicó en 1859 titulado "El Origen De Las Especies Por Selección Natural".

La teoría evolutiva de Darwin está basada en 4 ideas clave:

  • Nacen más individuos de cualquier especie de los que pueden sobrevivir. No hay recursos suficientes en la naturaleza para todos los individuos, por lo que algunos no podrán sobrevivir.
  • Entre los individuos de cualquier especie hay diferencias que se heredan.
  • Se produce una selección natural. Si naces más individuos de los que pueden sobrevivir y no todos son iguales, sobrevivirán aquellos que estén más adaptados al medio, ya que poseen una diferencia que les da ventaja respecto a los otros.
  • La población cambia gradualmente. Sólo sobreviven los individuos con ventaja y que  la transmiten a su descendencia.





sábado, 26 de octubre de 2013

GRAFENO : EL MATERIAL DEL FUTURO

El grafeno es un nuevo material que proviene del grafito y fue descubierto por casualidad. Está formado por átomos de carbono e hidrógeno en forma de hexágonos unidos. Se dice que el grafeno es el material del futuro por la cantidad de utilidades que tiene y sus asombrosas características:

¿Cuáles son sus características?
  • Gran conductividad térmica y eléctrica
  • Alta dureza y flexibilidad
  • Material más resistente del mundo, más que el diamante
  • Transparente y ligero
  • Se calienta menos al conducir electrones
  • Su autorreparación cogiendo moléculas de hidrógeno del aire




¿Dónde puede utilizarse?
  • En los ordenadores, ya que su velocidad de procesado es 25 veces mayor que la del silicio y se calienta menos utilizando esa energía térmica para mejorar su rendimiento. Además, las pantallas pueden ser flexibles y táctiles.
  • En las baterías, aumentando 10 veces su capacidad y velocidad de carga.
  • En las cámaras fotográficas, captando fotos con mayor calidad en condiciones de poca luz consumiendo 10 veces menos de energía 
  • En los cables, transportando la información 100 veces más rápido que la fibra óptica.
  • En los paneles solares, absorbiendo la energía solar y convirtiéndola en energía útil pero siendo mucho más ligero que los paneles solares actuales.
  • En la medicina, en los tratamientos contra el cáncer matando sólo las células malignas, al contrario que los tratamientos actuales que matan tanto las malignas como las benignas.
  • En la biotecnología, colocando implantes de grafeno que sustituyan a los tejidos dañados, ya que es un buen conductor de electricidad.

Si quieres ver como será el mundo con el grafeno, el material del futuro, te recomiendo ver este video: