viernes, 7 de marzo de 2014

La Clonación

Hoy os voy a hablar sobre la clonación. Empezaremos por una breve explicación sobre qué es la clonación y en qué casos se utiliza. A continuación, analizaremos la clonación humana que es la que más interés despierta, y terminaremos con el procedimiento de clonación y el conflicto ético que este tema conlleva.
¿Cómo se extrae el núcleo de una célula?

La clonación es el proceso por el cual se consiguen copias idénticas de un organismo, célula o molécula ya desarrollado, de forma asexual. Mayormente la clonación se utiliza en:

  • Experimentos de investigación (análisis de células, diferencias entre células clonadas y no clonadas...)
  • Reproducción de animales transgénicos
  • Reproducción de animales en vía de extinción
  • Reproducción y aplicaciones terapéuticas en seres humanos


Respecto a la clonación humana, el objetivo principal de la investigación no es clonar personas sino clonar células madre con el fin de curar enfermedades. La clonación humana se separa en dos tipos: Con fines terapeúticos y con fines reproductivos. La clonación humana con fines terapeúticos se basa en clonar órganos o tejidos con el objetivo de combatir enfermedades y en la clonación humana con fines reproductivos, en cambio, el objetivo es clonar personas geneticamente idénticas.


A continuación, vamos a ver los pasos necesarios para poder clonar un ser:

  1. Extraer y eliminar el núcleo de un óvulo (gameto, célula aploide)
  2. Extraer el núcleo de una célula diploide del donante
  3. Insertar el núcleo del donante en el óvulo anucleado
  4. Una vez unidos el núcleo y el citoplasma (mediante descarga eléctrica), se implanta el blastocito en el feto de otro ejemplar
  5. Tras el proceso embrionario se ha creado el clon del ser que donó el núcleo




Aquí os dejo un vídeo explicativo sobre este tema:




Para finalizar me gustaría hacer hincapié en la polémica que despierta este tema en nuestra sociedad. Por un lado, la clonación aporta grandes beneficios a la ciencia y a los seres humanos pero por otro lado, hay gente que piensa que no todo es válido en la ciencia; la ciencia ha de tener unos límites éticos. ¿De qué lado os posicionáis?